La pedagogía que hoy se difunde por el mundo como pedagogía de Reggio Emilia, nace al término de la segunda guerra mundial, de un grupo de mujeres y hombres de la ciudad de Reggio Emilia (Italia) que había tomado la decisión de construir y gestionar una escuela cooperativa para sus niños y niñas, con el deseo de cambiar y crear un mundo nuevo, más justo y libre.
Esta iniciativa es apoyada y guiada por Loris Malaguzzi (1920-1994) periodista y pedagogo italiano, que en los años siguientes impulsó la creación de escuelas infantiles.
Esta filosofía, considera que todos los niños y niñas tienen la capacidad, el potencial, la curiosidad y el interés por establecer relaciones e involucrarse en interacciones sociales, construyen sus aprendizajes desde sus particulares formas de ser, sentir y actuar, con diversos lenguajes y a partir de todo lo que el ambiente les brinda. Son por tanto generadores y portadores de cultura.
La pedagogía Reggiana ha inspirado a distintos educadores que han llevado algunos de sus principios fundamentales a sus propias realidades culturales.
Principios Reggianos
- La pedagogía de las relaciones
- La pedagogía de la escucha
- El educador reflexivo
- Atelierista y Atelier
- Documentación Pedagógica
- El espacio como tercer educador
- Espacios que acogen: ciudad, familias, cultura, educadores, entornos.