Quienes somos

RedSolare Chile

El Colectivo Red Solare Chile nació en Santiago; éramos un grupo de educadores convencido que la educación que estábamos ofreciendo a nuestros niños y niñas, era muy precaria, llegaba sólo a algunos, no estaba a la altura del nuevo siglo XXI y sus derechos no estaban del todo reconocidos ni aceptados. Este convencimiento surgió de una experiencia común con niños, niñas y familias, que aún en condiciones de mucha vulnerabilidad, aprendían más de lo que imaginábamos, eran potentes, curiosos  y, sus familias estaban dispuestas a educarlos, si les posibilitábamos y acompañábamos  en el camino.

El 2008 nos contactamos con Red Solare Latinoamérica y nos fuimos a aprender a Reggio Emilia. Tuvimos tal acogida, que nos presentaron como miembros de la Red Solare Latinoamérica en el Municipio de dicha ciudad, con la presencia de su Alcalde, miembros de Reggio Children, representantes de las redes Latinoamericanas y más de 100 participantes de Latinoamérica.

Desde el 2019 somos FUNDACIÓN RED SOLARE Chile, un nuevo equipo de profesionales que compartimos una visión de niñez y de educación infantil, inspirada en el Enfoque de Reggio Emilia, Italia, posible de contextualizar en Chile en centros que educan niños y niñas menores de seis años.

Como Fundación sin fines de lucro hemos asumido con Reggio Children, el compromiso de interpretar, valorizar, defender, promover y tutelar la originalidad, autenticidad, coherencia y evolución del Enfoque filosófico y pedagógico de los nidos y escuelas infantiles de Reggio Emilia (Reggio Emilia Approach), que se desarrolla solamente en Reggio Emilia bajo la responsabilidad de Reggio Children.

¿QUÉ BUSCAMOS?

Como Fundación nos hemos propuesto ampliar y fortalecer espacios de conversación y reflexión participativos y colaborativos, para vincular a educadoras/es de párvulos y otros/as profesionales de la educación de la niñez, que en sus búsquedas  desean mejorar sus prácticas pedagógicas, poniendo sus miradas en las potencialidades y capacidades de los niños y niñas. Educadores capaces de reconocer en los niños y las niñas, sus maneras de entender el mundo y su cultura, escuchar sus formas de aprender, de conocer y de expresarse a través de múltiples lenguajes y por tanto animarse a construir para ellos/as contextos educativos, ricos y enriquecedores con la co-participación de las familias.

Como Fundación RED SOLARE Chile, asumimos la responsabilidad de coordinar, promover, ejecutar y difundir acciones, ideas y proyectos educativos, sociales y culturales, para la transformación de los entornos y contextos en que se desarrollan y aprenden los niños y niñas en nuestro país, en el marco del respeto y defensa de los derechos de los niños y niñas.

¿POR QUÉ PERTENECEMOS A RED SOLARE LATINOAMÉRICA?

RED SOLARE Chile desde el año 2009 es miembro de la RED SOLARE Latinoamérica, responsable de la promoción y coordinación de las Redes latinoamericanas que en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Paraguay, Ecuador, Uruguay y Costa Rica, trabajan en la difusión y defensa de la autenticidad y originalidad de la filosofía  del Enfoque de Reggio Emilia.

RED SOLARE CHILE  a su vez, participa en Reggio Children International Network, que como proyecto internacional con sede en Reggio Emilia,  Italia, mantiene un diálogo permanente y vincula a las redes internacionales que existen en el mundo, con el objetivo de apoyar la identidad, originalidad y autenticidad del enfoque filosófico y pedagógico de Reggio Children y la Fundación Loris Malaguzzi.

¿CUÁLES SON NUESTRAS VISIONES?

Pensamos que los niños y las niñas desde que nacen, son seres activos, solidarios, potentes, observadores, empáticos, que piensan y hacen esfuerzos por conocer y encontrar respuestas en el mundo que viven y quieren conocer. Están llenos de potencialidades para crear e inventar, y como decía Loris Malaguzzi, están “dotados de autonomía, y responsabilidad para establecer el camino de su propia evolución; solidarios, activos, participes que se mueven (…) en la complementariedad dialógica de los lenguajes, capaces de dar sentido a su vida, y una esperanza de futuro a la humanidad”.

Pensamos que la educación de la niñez del siglo XXI, debe ofrecer espacios colectivos y, procesos educativos, sociales y culturales de humanización, colaborativos y de transformación, donde los niños y niñas, educadores, familias y comunidades, tengan oportunidades de compartir y participar en un sistema complejo de relaciones y bienestar.

También pensamos que después de la familia, la sala cuna, el jardín infantil y la escuela son los primeros contextos sociales y culturales en los cuales los niños y las niñas se vinculan más ampliamente con la sociedad, las culturas, la participación; espacios únicos donde se encuentran con el otro, hacen con el otro, aprenden junto al otro. Estas comunidades tienen la responsabilidad de ofrecer el máximo de bienestar y las mejores oportunidades para que ellos y ellas se formen lo más integral y armónicamente posible, desplegando y ampliando con otros al máximo sus capacidades, para vivir en un mundo desconocido, cambiante, diverso, desafiante, imprevisible y complejo.

¿QUÉ OFRECEMOS?

Comprometidas con la transformación de la educación de niños y niñas menores de seis años, y de la cultura de la niñez en Chile, nos motiva movilizar a educadores, profesionales, actores sociales, equipos de trabajo,  comunidades de aprendizaje,  ciudadanos y ciudadanas de diversas regiones y comunidades del  país vinculados a la educación de párvulos, interesados en generar cambios educativos, políticos, sociales y culturales, inspirados en la filosofía educativa del enfoque de Reggio Children.

Como Fundación sin fines de lucro, nuestro trabajo en Chile lo desarrollamos a través de conferencias, talleres, encuentros, conversatorios, grupos de estudios, programas de desarrollo profesional, asesorías, apoyo, acompañamiento y seguimiento de proyectos educativos inspirados en valores y principios de Reggio Emilia Approach.

A nivel internacional promovemos grupos de estudios, encuentros y seminarios que se realizan en diversos países de Latinoamérica y en el Centro Internacional Loris Malaguzzi de Reggio Emilia, para que profesionales interesados en su formación continua, tengan oportunidades de compartir y enriquecer sus visiones, experiencias, teorías y sueños, con docentes, artistas, científicos, investigadores de diversos países.

Mayo 2020.